lunes, 14 de junio de 2010

Oralidad y escritura

La oralidad es un sistema simbólico de expresión, es decir un acto de significado dirigido de un ser humano a otro u otros, y es quizás la característica más significativa de la especie. La oralidad fue, entonces, durante largo tiempo, el único sistema de expresión de hombres y mujeres y también de transmisión de conocimientos y tradiciones. Hoy, todavía, hay esferas de la cultura humana que operan oralmente, sobre todo en algunos pueblos, o en algunos sectores de nuestros propios países y quizás de nuestra propia vida. Pensemos, por ejemplo, en la transmisión de tradiciones orales como la de los cuentos infantiles en Europa, antes de los hermanos Grimm, o en la transmisión de la cultura de los páramos andinos en Venezuela, o en las culturas indígenas del país. Aún para los habitantes de la ciudad, la transmisión de muchas esferas del saber se da por vía oral: los conocimientos culinarios son una de ellas, a pesar de haber innumerables libros dedicados a la enseñanza de la cocina.
Por otro lado la escritura es otro modo de producción del lenguaje. Es la comunicación mediante signos gráficos a los que también se les asocia un significado. No es tan antigua como la oralidad, de hecho es secundaria, pues la oralidad ha existido sin la escritura, sin embargo, la escritura no puede existir sin la oralidad . La principal característica de la escritura es que está es despojada de muchos de los rasgos que distinguen a la oralidad, tales como la entonación, las hesitaciones, los falsos arranques, el ritmo y otros.
Por alguna razón se le ha atribuido mayor prestigio a la escritura y se ha tomado a ésta como lo perfecto, como el representante ideal de una lengua dada; en tanto, a la oralidad se le ha atribuido el carácter imperfecto y caótico sin entender que sólo son dos modos distintos de producir el lenguaje.
Y ¿Cuál es el problema? La invasión del ámbito de uno de estos modos por parte del otro provoca conflictos. Si habláramos como escribimos, sin tomar en cuenta algunos rasgos prosódicos como la entonación o el ritmo, nuestro discurso sonaría afectado y poco expresivo, el mismo efecto producido al leer, y nadie habla como lee. Si, por el contrario, escribiéramos como hablamos, sin considerar, por ejemplo, que no tenemos a nuestro interlocutor presente, enmendando al momento con tachas, dejando colar usos propios de la oralidad, etc.; el producto final será un escrito difícil de leer, poco claro e inservible para los fines de la comunicación escrita.
A continuacion adjuntamos dos claros ejemplos de lo explicado en el parrafo anterior :
Texto 1
Pues no, yo… no he sentido eso porque… como uno tiene su trabajito pues no siente mucho la… la… la cue… la… lo que está pasando pues, tal vez lo siente aquel… aquella persona que… que no tiene dónde… vivir ¿entiendes? Trabajan el día y… se lo… a la noche, bueno eso lo hacemos todos ¿no? Pero… pero hay personas que … viven peor que uno, e… muchos pagan alquiler y no tienen un trabajo fijo, si tiene esa persona… e… para pagar el alquiler, no tienen cómo comer, si tienen para comer no tienen para pagar el alquiler, esos son personas que sí viven… mejor dicho, peor que uno pues. “mdc5ma”

Domínguez C. L., Mora Elsa (1998).El Habla de Mérida. Mérida: CDCHT.

Texto 2

En la noche de difuntos me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas; su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria.
Intenté dormir de nuevo; ¡imposible! Una vez aguijoneada, la imaginación es un caballo que se desboca y al que no sirve tirarle de la rienda. Por pasar el rato me decidí a escribirla, como en efecto lo hice.
Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo cuando sentía crujir los cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche.
Sea de ello lo que quiera, ahí va, como el caballo de copas… “El monte de las ánimas”, Gustavo Adolfo Bécquer.

Diferencias entre oralidad y escritura

·En tanto la comunicación escrita se efectúa a través del canal visual y permite –mediante la lectura- una trasmisión de información mayor que la que se produce oralmente, la comunicación oral se trasmite fundamentalmente por el canal auditivo.
·El receptor de un texto oral percibe sucesivamente los sonidos que se encadenan en palabras y oraciones. En cambio, el receptor de un texto escrito tiene una percepción simultánea del texto como totalidad, de sus dimensiones, y eso le permite programar el tiempo que le demandará su lectura.
·La comunicación oral es espontánea e inmediata. Esto significa que el emisor, aunque pueda rectificar su emisión, no puede borrarla. Elabora y emite su mensaje de manera casi simultánea al momento en que es comprendido por el receptor. Por su parte, el receptor debe ir comprendiendo el mensaje a medida que éste es emitido.
Por el contrario, la comunicación escrita presenta la peculiaridad de ser elaborada y diferida. El emisor puede revisar, corregir o rectificar su mensaje antes de que llegue al receptor, y sin que éste se percate de los cambios o rectificaciones que se han realizado en la producción del texto. A su vez, el receptor puede elegir los tiempos que se tomará para leer el texto, puede volver a él cuantas veces quiera y puede ratificar o rectificar la comprensión del mismo.
·La comunicación oral es efímera, no sólo porque el sonido es perceptible en forma momentánea y luego desaparece, sino también porque la memoria de los receptores y aun de los emisores es incapaz de recordar todo lo hablado.
La comunicación escrita, en cambio, es duradera, ya que las letras se inscriben en soportes materiales que permanecen en el tiempo. Esta permanencia les otorga a los textos escritos prestigio social y credibilidad, en tanto la inscripción material representa un registro inalterable y adquieren el valor de testimonio.
La comunicación verbal se apoya en gran número de códigos verbales como la entonación de la voz, los gestos, los movimientos corporales, la vestimenta, etcétera, mientras que las comunicaciones escritas no los utilizan y deben desarrollar recursos lingüísticos para trasmitir estos significados.
·Finalmente, la comunicación oral está acompañada por los contextos extraverbales necesarios para su comprensión: la situación comunicativa, las características del emisor y del receptor, el momento y el lugar en que se produce, etc., las cuales no necesitan ser explicitadas.
En cambio, los textos escritos suelen ser autónomos de los contextos específicos en que se encuentra el autor en el momento de escribirlos y el lector en el momento de leerlos. Si es necesario para la comprensión textual, los autores de textos escritos deben crear verbalmente los contextos para que el lector pueda ubicarse.

Algunas diferencias textuales son:

    * Adecuación: la lengua oral evidencia la procedencia geográfica, social y generacional. Al escribir se tiende a eliminar las variantes lingüísticas regionales y a utilizar el registro estándar de la lengua.
    * Coherencia: en el discurso oral hay una selección menos rigurosa de temas, se producen digresiones, cambios de tema, repeticiones, etcétera. Las estructuras que jerarquizan la información oral carecen de formatos canónicos, son abiertas. El discurso escrito necesita de la selección y organización de la información, utilizando sólo aquella que se considera relevante, se evitan las digresiones y redundancias.
    * Cohesión: en los textos orales, gran parte de los elementos que dan sentido al discurso pertenecen a códigos no verbales como la entonación, velocidad del habla, pausas, gestos, etcétera. En los textos escritos son los elementos lingüísticos y gráficos los que construyen el significado y dan sentido al discurso.
    * Léxico: el lenguaje oral permite el uso de palabras con función de comodín: muletillas, onomatopeyas, frases hechas, refranes y repeticiones. El lenguaje escrito exige mayor precisión léxica y conceptual, y se caracteriza por eliminar los elementos lingüísticos sin contenido semántico específico como las muletillas, repeticiones mediante el uso de sinónimos y utilizar vocablos en su acepción semántica más formal y precisa, entre otras cosas.


http://www.youtube.com/watch?v=t9t6bm0P9GI&feature=related

No hay comentarios:

Publicar un comentario