Nos comunicamos a través de palabras y lo que hacemos con el cuerpo (como gestos, movimientos y demás) es otra forma de transmitir el mensaje.
Usamos el lenguaje para comunicarnos, y esto significa que cada vez que lo usamos entramos en un circuito conformado por distintos componentes:
o El emisor es el que dice algo.
o EL mensaje es lo que se dice
o El receptor lo recibe.
o El código depende de la forma en que se emita el mensaje, o sea por medio de una voz que habla una lengua.
o El canal es la representación de ciertas imágenes visuales, que son los gestos y las actitudes que asume cada uno de los personajes.
o El contexto es el lugar determinado donde setransmite el mensaje.
Tan pronto la comunicación avanza, los roles se invierten, el emisor se convierte en receptor y así sucesivamente. Además esto se produce en un contexto determinado. Para ordenar esto, un lingüista ruso Roman Jakobson propuso explicar e funcionamiento de la comunicación a partir del siguiente esquema:
Este propone seis componentes para analizar el fenómeno de la comunicación. Algunos le han criticado a Jakobson la rigidez de este esquema de la comunicación, ya que da la sensación de que el mensaje sería siempre un mensaje transparente, con un solo significado y que se transmite sin dificultad.
Las funciones del lenguaje
Las teorías de Jakobson no se agotan en los seis elementos del circuito comunicacional. Estos, nos permiten analizar la situación comunicativa determinando diferentes funciones del lenguaje. Es decir que según cúal sea el elemento que predomine, aquel al que se le dé mayor importancia. Estas funciones son :
Emotiva o Expresiva: si la atención de la comunicación está centrada en el emisor.
Apelativa: predomina cuando la comunicación está orientada hacia el oyente. En estos casos, se recurre al vocativo, que es el sustantivo que se usa para llamar a alguien y que puede ir acompañado de un verbo en imperativo.
Referencial: es la que está orientada hacia el contexto, es decir, aquello a lo que el mensaje se refiere, al contenido del mensaje.
Fática: es la que permite establecer, prolongar o interrumpir la comunicación y sirve para comprobar si el canal funciona.
Metalingüística: se refiere a la reflexión sobre el propio lenguaje. Por ej. Cuando buscamos una palabra en el diccionario porque desconocemos su significado.
Poética: se pone en acción, sobre todo, en la literatura. Por ejemplo: la poesía trabaja con el lenguaje a través de imágenes sensoriales, de metáforas y de otros recursos.
La comunicación y sus competencias
La comunicación ha sido complicada no sólo desde el punto de vista lingüístico, porque ellos no tienen una lengua en común. Se dice en estos casos que los participantes del acto de comunicación no tienen competencias en común.
§ Competencias lingüísticas, es decir, el conocimiento del código.
§ Competencias culturales, a pesar de que ellos pudieran entenderse en una zona común lingüística, la cuestión se vuelve compleja a la hora de ponerse de acuerdo en el sentido, la utilidad y el valor simbólico que tienen ciertos objetos.
El problema de la recepción
El tema de las cartas antiguas, tiene mucho que ver con el circuito comunicativo, el hecho de que estas cartas hayan sido leídas por terceros a quienes no les estaban dirigidas significa que el receptor puede ser múltiple. Es decir, que los leemos como textos literarios ya que resulta de gran interés como están escritos.
Se conoce como receptor apuntado al primer destinatario o al destinatario directo del mensaje. Y al receptor no previsto lo llamamos receptor indirecto.
La comunicación multicanal
El esquema de Jakobson no llega a dar cuenta de algunos aspectos complejos de la comunicación como pueden existir mayores complejidades a la hora de considerar el código y el canal por el que se produce la comunicación. Para analizar estas situaciones, debemos referirnos a códigos y canales en plural. Por ejemplo, un recital de rock. Por una parte, al escuchar la letra de una canción, resulta imposible disociar esta expresión lingüística de otros aspectos paralingüísticos, que acompañan a la palabra, como la mímica y el gesto. La mirada del cantante, sus poses y movimientos, la vestimenta de los miembros del grupo, la escenografía y la iluminación son todos aspectos significativos que ayudan a construir el mensaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario