lunes, 12 de julio de 2010

La comunicación por escrito: formas y medios

Correspondencia escrita: es el trato reciproco entre dos personas mediante el intercambio de cartas, tarjetas, folletos, etc, así como a este intercambio entre empresas y clientes, o simplemente empresas.
En el mundo empresarial se considera a la correspondencia como uno de los puntos fundamental del comercio y de la industria.
Clasificación primaria de la comunicación escrita. Puede distinguirse según distintos puntos de vista
Según el soporte o técnica empleados:
 Escritura mecanográfica o digital
 Escritura mecánica
 Fotografía
 Dibujo
 Telegrama
Según el medio que se emplee para darles curso
 Correo
 Telégrafo o telex
 Fax
 Correo electrónico
 Entrega en mano por medios propios o ajenos

Según el ámbito que estén destinados:
 Internas: La que no salen de la propia empresa.
 Externas: Las que van destinadas fuera de la empresa.
Según el emisor y/o destinatario:
 Individuales: Las realizadas por una persona y empresa y dirigidas únicamente a otra persona o empresa.
 Colectivas: Las remitidas a un grupo de personas o empresas, o que han sido redactadas por uno de estos grupos.
Según el lenguaje comunicacional utilizado
 Usuales: Las redactadas con el sistema alfabético normal.
 Especiales: En las cuales se hace uso de símbolos, dibujos u otro sistemas.

MEDIOS DE ESCRITURA
• Manuales: Pueden utilizarse ocacionalmente para dar un toque personal a determinada comunicacion empresarial interna o externa. Entre ellos tenemos:
EL bolígrafo: Es el medio manual más conocido y usado por la mayoría de las personas que trabajan en oficinas.
El lápiz: Medio manual más simple, pero a la vez uno de los mas utilizados.
El portaminas o lápiz automatico
La goma de borrar: Se utilizara para eliminar los errores
La pluma estilográfica
El rotulador o marcador: Instrumento que se utiliza para escribir o dibujar
• MECÁNICOS: Se utilizan básicamente en el terreno de la correspondecia comercial y dentro del ámbito de una oficinas. Un medio de ésta categoria es:
Fotocopiadora, se utiliza para los documentos o comunicaciones escritos de carácter colectivo, cuando el número de destinatarios es muy alto.

• TELEFÓNICOS: Existen dos sistemas o aparatos de gran utilidad en las empresas o servicios actuales, que funcionan por vía telefónica
Télex: Es un aparato de manejo simple, con un teclado mecanográfico que permite enviar en cualquier momento mensajes a otros abonados, o bien recibirlos. Es un sistema de telegrafía rápida, basado en el uso del teletipo y organizado como un servicio público al alcanze de diferentes abonados conectados permantemente a la red. Cada abonado tiene un número de identificación determinado. La comunicación se produce por vía telefonica.
Fax: Proceso de transmisión de documentos, textos, etc. mediante la línea telefónica y la reproducción sobre papel. Se pueden distinguir tres fases: La lectura, la transmisión y la reproducción.
• INFORMÁTICA
La computación es imprecindible en todos los ámbitos de la vida comercial laboral y empresarial.
La computadora personal: en una unidad de computación existen dos partes fundamentales: hardware y software. La computadora utilizada habialmente en el ámbito comercial empresarial es la conocida como PC de escritorio o bien el notebook o computadora portátil.
Impresora: Se trata de un dispositivo periférico que imprime los caracteres que recibe directamente del ordenador. Las más utilizadas hoy en dia son las impresonas de chorro de tinta. Otro procedimiento es el de las impresoras láser.

CALIDAD Y EFECTIVIDAD EN LAS COMUNICACIONES ESCRITAS
Todo escrito debe cumplir ciertas condiciones fundamentales de calidad. Todas las comunicaciones, ademas de correctamente escritas, han de estar bien presentadas y deben expresar claramente las ideas de sus autores . Esto es aplicable a todas las modalidades de comunicación escrita: fotografía, carteles, anuncios, gráficos, etc..
Las condiciones a las que hacemos referencia son:
1) Debe mantenerse una estructura: Toda comunicación escrita debe mantener un orden estructurado. La estructura principal de una carta es:

 Fecha
 Emcabezamiento
 Intruduccion
 Cuerpo ( asunto o tema de la conversación )
 Despedida
 Firma
 Postada
 Notas

2) Debe cuidarse la presentación: La apariencia de un escrito refleja la forma de ser del remitente, es como una tarjeta de visita, que puede abrir o cerrar puertas.
3) Debe comunicarse lo que se desea con claridad: Se trata de la condición indispensable. Al redactar un escrito se debe ser muy claro. Las palabras no deben dar lugar a confusiones cuando sean leídas por el destinatario. Un escrito puede ser claro cuando la persona que lo lee no puede darle un sentido diferente del pretendido por la persona que lo escribio, pero esta claridad tiene dos aspectos:
• Un aspecto que podríamos llamar material, referido a la caligrafía. Se debe utilizar pluma o bolígrafo, que permite trazos bien firmes, una impresora en buenas condiciones, que garantice una impresión que sea clara y nítida.
• La semántica. La claridad en el significado se consigue evitando que la redacción de lugar a las de una interpretación. La corrección gramatical ayuda a la claridad, en lo que respecta a la concordancia y la elección cuidadosa del vocabulario. Se debe evitar utilizar frases largas o alterar el orden lógico de la frase.
4) Debe mostrarse corrección en la comunicación: Existe una serie de cualidades importantes para que una carta o cualquier otro escrito produzca una buena impresion en quien lo lea: Capacidad, inteligencia, cultura, etc. La corrección en la expresión denota estas características tan importantes y las trasnmite a nuestro destinatario, esta se expresa en dos formas:
• El vocabulario: debe ser rico, con abundancia de recursos para expresar lo que se quiere plasmar en el papel. Una carta incorrecta no puede ser nunca bien recibida. Bajo ningún concepto utilizaremos groserías o palabras de mal gusto.
• La corrección gramatical: Una carta con errores gramaticales produce una muy mala impresión.
5) Debe escribirse en forma concisa: En una carta comercial no se debe extender innecesariamente el texto, la redacción deber ser siempre tan corta como sea posible, prescindiendo toda vez que se pueda de palabras y frases superfluas.
6) Debe apelarse siempre a la cortesía y la diplomacia: Si estas éstan ausentes en un escrito comercial, esto provocará a menudo efectos contrarios en los destinarios, que no acogerán esas cartas con la atención que se merecen. Una carta descortés produce una impresión sumamente negativa en quien la recibe. Si se debe escribir un texto negativo, hay que hacerlo sin herir los sentimientos del destinatario.
7) Se debe ser preciso: Hay que eludir los temas o detalles que distraigan los contenidos del contenido escencial, la finalidad de la carta.
8) Debe usarse el lexico adecuado: El estilo y el vocabulario de una carta comercial deben adecuarse a la ocasión y al tema que se trate en ella, así como a la persona a las que se dirige.
9) Debe apuntarse siempre a la sencillez: Es importante evitar toda palabra resbuscada y aquellos conceptos ampulosos que sólo sirven para confundir al lector.




Escribir es fundamental para el hombre. Quizá sea la manera más completa de comunicarse con los demás, la que ofrece mayor número de posiblidades de expresar exactamente aquello que se desea. La palabra escrita puede pensarse, valorarse, corregirse, hasta encontrarse la forma deseada.
La comunicación escrita abarca desde la exposición de un pensamiento filosófico a la redacción de una nota, aunque nos limitamos a lo que comúnmente se llama correspondencia, tanto como particular, oficial y comercial, y a todo lo que tenga comunicacion con la misma. Existen tipos de cartas que no obedecen a ningún imperativo social ni comercial, sino al deseo de comunicarse, de expresar una idea y hacer participe de ella a los demás. Esta clase de correspondencia se mantiene únicamente entre aquellos que sienten verdadera amistad.
Sobre estas cartas no pueden dictarse normas ni escribir tratados de los que pueden valerse muchos hombres.
El lenguaje escrito no ha perdido ni perderá su lugar preminente. Ademas de ser la forma mas culta de expresion tiene la ventaja de permanecer y dejar constancia, puede guardarse, archivarse y repasarse.
Nos permite también reflexionar a medida que escribimos, dominar y corregir sobre la marcha aquellos impulsos de los que luego pudiéramos arrepentirnos. Cuando redactamos debemos tener siempre presente que el receptor de la mísma verá nuestra imagen, que debemos cuidarla como si de nuestra presencia fisica se tratara. Es condicion fundamental en toda correspondencia la buena ortografia y el uso correcto de la sintaxis, recordando que un acento omitido o mal colocado puede variar el sentido de una frase.
Es tambien muy necesario cuidar la forma la claridad, el orden y la pulcritud.
La claridad no está reñida con la personalidad. Una caligrafÍa con carácter habla en favor de quien escribe, pero prescindamos de letras abarrocadas, tan frecuentes en el trazo de la mayúscula. No hay nada tan agradable con las simplicidad.
Se aconceja:
El uso del papel blanco o muy claro, la letra destaca sobre el y facilita la lectura. Evitar las tachaduras. Son signos de poca pulcritud.

DIVERSAS FORMAS DE COMUNICACION
La carta
Es la forma más frecuente de comunicación escrita. En cuanto a su contenido deberemos distinguir entre las privadas o de relación social y las comerciales.
No debemos echar nunca una carta al correo sin haberla leído una ves escrita, pues existe siempre la posiblidad de haber omitido o equivocado alguna palabra o cometido alguna falta de ortografía.
La palabra escrita compromete, porque queda; puede usarse como prueba contra quien lo escribió. Es aconcenjable que no sean largas, corremos el riesgo de no ser leidos hasta el fin.
Las cartas privadas deberían escribirse a mano. En cualquier caso se firmará a mano, pueden añadirse algunas frases de despedida de puño y letra si la carta ha sido mecanografiada.
Las partes escenciales de una carta son
Fecha
Encabezamiento
Introducción
Cuerpo
Despedida
Firma

Como partes accesorias;
Posdata
Notas
Direccion

Idiolecto Juvenil

Algunas de las palabras mas usadas por los adolescentes hoy en dia en la argentina son : boludo/a , flashea , chabon ,posta, mal , colgar , che , fue , eu , hey , cualquiera , guita , gula , chamuyar , zarpado , careta , escavio , groso , delirar , obvio , badear , birra , bajon , pirata , buitrear , gil , activar ,bizarro , entre otras .

Significado denottativo de estas palabras :
*bizarro :(del it. bizzarro, "iracundo".) denota cualidades positivas, no obstante bizarro, comúnmente se utiliza para referirse a algo raro, extravagante, insólito, debido a la confusión con la palabra inglesa y francesa bizarre la cual significa "extraño","extravagante" "anormal", "atípico". Esto último es debido a su semejanza (en la escritura) con la palabra en inglés y en francés: Bizarre; y es un falso amigo muy difundido.

*Boludo :
Este término tiene dos acepciones que varían acorde al tono y a la intensidad con la cual se lo pronuncie (denotando así el significado). "Boludo" puede ser un insulto, si es dicho con esa intención; o una especie de muletilla, típica entre los argentinos al hablar entre sí: "boludo ¿a dónde vamos?". También se utiliza para indicar una acción fácil de realizar. "Esta apuesta es una boludez".
Etimología: en varias culturas se considera que los sujetos con testículos grandes son idiotas (esto quiere decir la palabra italiana coglione: idiota o alguien de testículos grandes, en tanto que la palabra italiana cazzata significa "idiotez", "imbecilidad", cazzata es derivada de cazzo, con la misma etimología latina que la española carajo, es decir con la etimología cuyo significado es pene). Imbécil es así (como su sinónimo: pelotudo) el significado diacrónicamente primero de boludo; es probable que se haya reforzado con la palabra boleado que significa a aquel que ha quedado atrapado o atontado con las boleadoras.
A fines de s XX se generalizó entre la generación nacida con posterioridad a 1970 (especialmente la porteña) el uso coloquial de "boludo" con una resemantización por la cual llega a tener connotaciones de saludo entre individuos de mutua confianza, ejemplo: "¡está todo bien, boludo!".
Esta palabra de uso muy común tiene sus variantes, por ejemplo al vesre: dolobu, dobolu (casi sin excepción son de significado insultante), o abreviada: bolú; o apenas "camuflada" con variaciones como "boluble" (sic).

*Chamuyar
1- Uso de palabras en forma agradable y convincente usando la mentira y la confusión para lograr alguna meta a costa ajena (por ejemplo realizar un fraude o conseguir un favor o impunidad) o impresionar al interlocutor. 2- Acción de convencer o hablar de amores a la pareja.
Proviene del verbo gitano-español (caló) chamullar donde significa hablar en voz baja. Por extensión: hablar, en particular charlatanear, hablar mezclando mentiras y verdades, para lograr un objetivo. Muy utilizado para excusarse ante situaciones donde peligra algún interés. Ej: llegar tarde al trabajo, cruzar en rojo un semáforo, salir con los amigos sin que se entere la novia/esposa, no dar dinero a un amigo, perder algo encargado con urgencia, etc.).*Gil

*Gil :
Arcaísmo habitual en el español de la edad moderna, que se ha preservado en el lunfardo y que por su parte derivaría de la caló andaluza gilí (fresco, inexperto) y esta por su parte de la árabe ŷahil (memo, tonto; potrillo -y por tal motivo: torpe) a la cual en España se pronunciaba con imela: ŷihil, de este modo tiene una acepción semejante a la del insulto español "gilipollas".
Cuando una persona es considerada lenta o tonta, se dice de tal que es gil.

*Gula :
Un pecado capital para la religión cristiana y el catolicismo. La gula es un vicio del deseo desordenado por el placer conectado con la comida o la bebida. Este deseo puede ser pecaminoso de varias formas (siempre siguiendo los conceptos de dicha religión):
1. Comer o beber en exceso de lo que el cuerpo necesita.
2. Cortejar el gusto por cierta clase de comida a sabiendas que va en detrimento de la salud.
3. Consentir el apetito por comidas o bebidas costosas, especialmente cuando una dieta lujosa está fuera del alcance económico.
4. Comer o beber vorazmente dándole más atención a la comida que a los que nos acompañan.
5. Desperdiciar la comida estando en la misma categoría que la de comer más de lo que necesita el cuerpo.

*Obvio: para el Diccionario, "que se encuentra delante de los ojos"; para los jóvenes, una muletilla (que utilizan una y otra vez) y que quiere decir "por supuesto, seguramente". Se acerca al verdadero significado del vocablo, pero hay, siempre, en ella, un cierto tono despectivo, que implica que no era necesario hacer determinada pregunta, determinado comentario.
Por otra parte, marcan en la pronunciación, en forma excesiva, la "b" para resaltar lo inútil de la intervención del interlocutor.

*Loco: para el Diccionario, "que ha perdido la razón"; para los jóvenes, un llamado para un compañero, para un conocido, para cualquier persona con la que tengan determinado grado de confianza.

*Copar: para el Diccionario,"hacer, en los juegos de azar, una puesta equivalente a todo el dinero con que responde la banca"; para los jóvenes, "gustar, satisfacer, dejar impactados". Los "copa" una canción, un conjunto musical, una comida, una actitud…
De " copar" derivan otras, como "copado, copante, recopado.

domingo, 11 de julio de 2010

Esquema de la comunicación

Nos comunicamos a través de palabras y lo que hacemos con el cuerpo (como gestos, movimientos y demás) es otra forma de transmitir el mensaje. 
Usamos el lenguaje para comunicarnos, y esto significa que cada vez que lo usamos entramos en un circuito conformado por distintos componentes:
o   El emisor es el que dice algo.
o   EL mensaje es lo que se dice
o   El receptor lo recibe.   
o   El  código depende de la forma en que se emita el mensaje, o sea por medio de una voz que habla una lengua. 
o   El canal es la representación de ciertas imágenes visuales, que son los gestos y las actitudes que asume cada uno de los personajes.    
o   El contexto es el lugar determinado donde setransmite el mensaje.
Tan pronto la comunicación avanza, los roles se invierten, el emisor se convierte en receptor y así sucesivamente.  Además esto se produce en un contexto determinado.

Para ordenar esto, un lingüista ruso Roman Jakobson propuso explicar e funcionamiento de la comunicación a partir del siguiente esquema: 



Este propone seis componentes para analizar el fenómeno de la comunicación. Algunos le han criticado a Jakobson la rigidez de este esquema de la comunicación, ya que da la sensación de que el mensaje sería siempre un mensaje transparente, con un solo significado y que se transmite sin  dificultad.   

Las funciones del lenguaje  
Las teorías de Jakobson no se agotan en los seis elementos del circuito comunicacional. Estos, nos permiten analizar la situación comunicativa determinando diferentes funciones del lenguaje. Es decir que según cúal sea el elemento que predomine, aquel al que se le dé mayor importancia.  Estas funciones son :
Emotiva o Expresiva: si la atención de la comunicación está centrada en el emisor.  
Apelativa: predomina cuando la comunicación está orientada hacia el oyente. En estos casos, se recurre al vocativo, que es el sustantivo que se usa para llamar a alguien y que puede ir acompañado de un verbo en imperativo.
Referencial: es la que está orientada hacia el contexto, es decir, aquello a lo que el mensaje se refiere, al contenido del mensaje.
Fática: es la que permite establecer, prolongar o interrumpir la comunicación y  sirve para comprobar si el canal funciona.
Metalingüística: se refiere a la reflexión sobre el propio lenguaje. Por ej. Cuando buscamos una palabra en el diccionario porque desconocemos su significado.
Poética: se pone en acción, sobre todo, en la literatura. Por ejemplo: la poesía trabaja con el lenguaje a través de imágenes sensoriales, de metáforas y de otros recursos.

La comunicación y sus competencias
La comunicación ha sido complicada no sólo desde el punto de vista lingüístico, porque ellos no tienen una lengua en común. Se dice en estos casos que los participantes del acto de comunicación no tienen competencias en común.
§  Competencias lingüísticas, es decir, el conocimiento del código.  
§  Competencias culturales, a pesar de que ellos pudieran entenderse en una zona común lingüística, la cuestión se vuelve compleja a la hora de ponerse de acuerdo en el sentido, la utilidad y el valor simbólico que tienen ciertos objetos.
El problema de la recepción 
El tema de las cartas antiguas, tiene mucho que ver con el circuito comunicativo, el hecho de que estas cartas hayan sido leídas por terceros a quienes no les estaban dirigidas significa que el receptor puede ser múltiple. Es decir, que los leemos como textos literarios  ya que resulta de gran interés como están escritos. 
Se conoce como receptor apuntado al primer destinatario o al destinatario directo del mensaje.  Y al receptor no previsto lo llamamos receptor indirecto.  


La comunicación multicanal
El esquema de Jakobson no llega a dar cuenta de algunos aspectos complejos de la comunicación como pueden existir mayores complejidades a la hora de considerar el código y el canal por el que se produce la comunicación. Para analizar  estas situaciones, debemos referirnos a códigos y canales en plural.  Por ejemplo, un recital de rock. Por una parte, al escuchar la letra de una canción, resulta imposible disociar esta expresión lingüística de otros aspectos paralingüísticos, que acompañan a la palabra, como la mímica y el gesto. La mirada del cantante, sus poses y movimientos, la vestimenta de los miembros del grupo, la escenografía y la iluminación son todos aspectos significativos que ayudan a construir el mensaje.